Desde el pasado mes de julio y hasta octubre podemos disfrutar en nuestras costas del Pacífico de una de los espectáculos de la naturaleza más increíble: El avistamiento de ballenas. Por ello. en Que Hay Pa Hoy te dejamos las 5 cosas que necesitas saber para vivir esta experiencia de forma responsable.
1.- ¿De dónde vienen y por qué a Panamá?
Las ballenas jorobadas viajan desde el polo Sur hacia hasta el Pacífico panameño para aparearse y reproducirse en las cálidas aguas del país, ya que las aguas del norte se tornan demasiado frías para estas fechas. Las aguas de Panamá son ideales para que las ballenas jorobadas se apareen y se reproduzcan debido a que son aguas cálidas y sin depredadores. Los ballenatos nacen con muy poca grasa corporal por lo que el agua de los polos resulta en extremo fría para ellos. Además, en esta zona pueden alimentarse con libertad y seguridad, para estar saludables y almacenar la grasa necesaria para emprender el viaje hacia los polos y soportar las frías temperaturas de las zonas.
Se estima que cada año viajen más de 2.000 Megaptera Novaeangliae, nombre ciéntifico de esta clase de ballena, desde la Antártida y desde Alaska hasta Panamá. Los cetáceos provenientes del sur realizan la migración más larga entre los mamíferos, al recorrer más de 6.000 kilómetros hasta su destino final. Es de las pocas migraciones que cruzan el ecuador. Una vez que las ballenas del Sur se han ido de las costas panameñas, llegan las del Norte.
Las ballenas jorobadas hembras pueden tener una longitud de hasta 19 metros de largo, mientras que los machos pueden medir hasta 15 metros. Estos animales alcanzan pesos de hasta 65 toneladas y viven en promedio 50 años.
2.- ¿En qué fecha se pueden ver?
Las ballenas llegan a la costa entre julio y octubre. Aunque aún se podrían ver en noviembre. Sin embargo, la mejor fecha para avistar las ballenas jorobadas en Panamá es en septiembre.

Foto: lu17.com
3.- ¿En qué zonas de Panamá se pueden ver?
Las ballenas siempre se encuentran en el lado del Pacífico. Las Islas de Coiba y Taboga y el archipiélago Las Perlas son los sitios preferidos por turistas, científicos y locales para disfrutar del paso de los cetáceos y sus ballenatos.
En Isla Coiba, al sur de Veraguas, es uno de los parques marítimos más grande del mundo, incluso existe un centro de investigaciones dedicado a este cetáceo. También se puede disfrutar de la presencia de orcas, el delfín moteado tropical y el delfín mular.
Isla Iguana, San Miguel, bahía de Panamá, Golfo de Chiriquí, Golfo de Montijo y el Chocó son zonas ideales para que las ballenas den a luz a sus crías.
4.- ¿Qué precauciones debo tener para visitarlas?
- Se debe mantener una distancia mínima de 200 metros del animal.
- El bote que los acerque hasta los cetáceos debe mantener los motores apagados mientras las ballenas estén cerca.
- Está prohibido perseguir a los animales y nadar o bucear cerca de ellos
5.- Quiero vivir esta experiencia ¿Qúe debo hacer?
Entra ya a nuestra tienda virtual, chequea la info y aprovecha la oportunidad de reservar tu cupo para nuestros próximos trips hacia Isla Coiba haciendo click aquí ¡Vive la experiencia con nosotros y no dejes que te la cuenten!
Con información de Panamá América