Este evento es parte de la nutrida agenda de actividades que se realizan por los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, como primera ciudad fundada en el Pacífico americano.

Panamá, 21 de junio (2019).- La Comisión de los 500 años de Fundación de la Ciudad de Panamá, el Municipio de de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo celebraron la IV edición del foro “Encuentro con mi ciudad” dedicado en esta ocasión a la movilidad urbana.

Destinado a la información, debate y reflexión en torno al aniversario de la metrópoli, el foro contó con la participación de autoridades y especialistas locales e internacionales, que desmenuzaron las potenciales causas del generalmente caótico movimiento de vehículos y peatones en la ciudad.  En su intervención, la Vicealcaldesa Raisa Banfield, comentó que “hace 5 años ante el inicio de los preparativos de la celebración de los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá, nos encontramos ante un gran reto al reconocer que la ciudad carecía de un espacio de reflexión colectiva, desde el conocimiento del dónde, del cómo y el por qué surgimos como el primer asentamiento en tierra firme del litoral pacífico y partiendo de allí, el porqué de nuestro crecimiento, su forma y dirección, su conglomerado humano, el aparente sinrazón de su caos, la presencia de su rica biodiversidad en medio de la selva urbana, pero sobre todo, partiendo de todas estas variables, el desafío de responder a  la pregunta que resuena fuertemente:  ¿Hacia dónde vamos?”

“Encuentro con mi ciudad: 500 años de movilidad urbana” ofreció a los asistentes cuatro charlas magistrales que abarcaron consideraciones de la ciudad desde su origen colonial y la influencia imperial en el desarrollo de los primeros conceptos de ciudadanía, hasta el papel del metro como elemento indispensable en el transporte urbano del futuro.

Por orden de intervención, la doctora Marixa Lasso, profesora panameña en la Facultad de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, presentó su conferencia “De la plaza al parque: legados imperiales, espacio público y ciudadanía en la ciudad de Panamá”, durante la que animó a identificar las nuevas murallas que hay que demoler para crear la urbe democrática del nuevo milenio.  ¿Qué nos puede decir la historia sobre los retos ambientales y de convivencia política que vive nuestra ciudad?, preguntó la investigadora, que comparó los retos que enfrentaron los panameños del siglo XIX con los retos actuales. “Entonces derribaron murallas y crearon un nuevo espacio de ciudadanía, ahora hay que saber cuáles son las “murallas” que debemos derrumbar para crear una ciudad democrática en pleno siglo XXI, apuntó.

El arquitecto Álvaro Uribe, experto en planificación urbana, eligió como tema de su ponencia “La ciudad y la (auto) movilidad”, para explicar que desde que la ciudad de Panamá “se bajó del tranvía y se subió al automóvil”, en la década de los años 40 del pasado siglo, su diseño urbano y la orientación de su crecimiento quedó reducido a una colección de barrios cerrados -“como cuentas de un rosario”- sobre los ejes principales de circulación. Este “modelo”, señaló, “generó una de las ciudades más desperdigadas y desconectadas del continente latinoamericano”, además de una ciudad atascada, “verdadera paradoja en una zona de tránsito mundial”, declaró.

Para Luis Alfaro, arquitecto paisajista, la ciudad de Panamá, levantada en un “paraíso natural” de gran biodiversidad,  cumple 500 años de “continua transformación”.

En el siglo XX, acotó, la relación entre los ciudadanos y el entorno inició un largo proceso de deterioro, con la dispersión de la ciudad, y la creciente supremacía del automóvil en el espacio público urbano. “La manera en que tratamos nuestros paisajes humanos, tiene una relación directa con la movilidad urbana, nuestra experiencia de la ciudad, y nuestra calidad de vida”, sentenció.

Terminó la ronda de intervenciones Ana Laura Morais, directora de Planificación del Metro de Panamá, que evaluó este método de transporte en los planes de movilidad futura de la ciudad.  Con dos líneas ya definidas y la tercera trazada, para Morais, que está con el proyecto desde sus inicios “el metro de Panamá constituye la columna vertebral del sistema integrado de transporte” y marca un paso adelante para la movilidad sostenible de la ciudad capital. Morais es también profesora de Urbanismo y Transporte.

Mónica Alvarado G.

Especialista en Comunicaciones para la

Conmemoración de los 500 años de la ciudad de Panamá

Related Posts

Deja una respuesta