En Panamá, la observación de aves es reconocida internacionalmente con más de 900 tipos de aves científicamente registradas. Desde 1970 Panamá ha tenido el récord de número de aves observadas en 24 horas.
Un dato curioso es que en Panamá viven más especies de aves que en toda Norte América y Canadá. Recientemente en Panamá se pudo observar una especie de ave no muy común en nuestro país, el “Yaribú” una clase de cigüeña, que es el ave volador más grande de América, mide entre 135 a 150cm, originaria de América del Sur.
Panamá ya tiene una tradición de participación en conteos de aves. De 1976 a 1995 Panamá ocupó por 20 años consecutivos el primer lugar en estos conteos y ningún otro país de la región ha podido batir ese récord”
Venicio Wilson, guía especializado en observación de aves, estimó que el posicionamiento de nuestro país en esta competencia es una buena oportunidad para darle continuidad a la tradición que tiene Panamá de ser un destino atractivo para el avistamiento de aves.
A diferencia de otros países, dijo Wilson, a nuestro país han venido observadores de aves desde principios del siglo XX. “Fuimos de los primeros países que publicaron libros y guías de aves y somos pioneros en la región en entrenar guías de aves en el Caribe por ser un país con mucha experiencia en esta actividad”, manifestó.
Las aves pueden ser observadas de mayo a septiembre en todo el país, pero principalmente en el Parque Nacional Darién, Parque Nacional Chagres, Parque Natural Metropolitano, Camino de Achiote, lugar reconocido internacionalmente donde se han podido observar hasta unos 200 especies diferentes de aves y Parque Nacional Soberanía, lugar predilecto para la observación de aves, especialmente en su parte Norte del famoso Camino del Oleoducto. En las tierras altas, en la Provincia de Chiriquí, se puede apreciar los hermosos Quetzales y en las selvas del Darién se puede ver el Águila Harpía el Ave simbolo de Panamá.
Para llevar a cabo esta actividad, durante el mes de septiembre de cada año se organiza el Global Big Day, donde Panamá en 2018 se posicionó en el primer lugar de Centroamérica. Este evento, es organizado anualmente por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, y es denominado como el día mundial de avistamiento de aves.
Si has tenido la oportunidad de vivir esta experiencia, ¡déjanos tu comentario!
Con información de La Estrella